LAS CUEVAS

 

…En varios pueblos del Sur de España, especialmente en las provincias de Granada y Córdoba, viven numerosas familias como vivió el hombre prehistórico: en cavernas. 

Estas cuevas, abiertas a pico en la roca viva, se componen generalmente de una sola pieza, que es, al mismo tiempo, cocina y alcoba, y donde habitan en terrible promiscuidad hombres y bestias. La mayor parte son muy oscuras, pues la luz no penetra en ellas sino por la puerta de entrada… 

…En nuestro pueblo, Iznájar, provincia de Córdoba hemos visitado mil veces estas habitaciones trogloditas, que allí son numerosas, singularmente en las afueras, por el lugar llamado El Calvario, y en otro situado en las faldas de la ermita de la Antigua, y que se conoce por Las Cuevas de los Gitanos. Frecuentemente veíamos un hombre que, provisto de su espiocha, atacaba la peña, día tras día, hasta abrir como una especie de hornacina, en cuyo punto recababa el auxilio de los barrenos. Entonces, entre la viva curiosidad de todos los chicos del pueblo, las familias desalojaban las cuevas próximas, hasta que el barreno estallase. Y así un día, y una semana, y un mes… Por fin, había una cueva más. Y un nuevo troglodita, sonriendo a su mujer y a sus hijos, desaparecía en aquel antro, feliz propietario de una vivienda sin luz, ni aire, ni agua… 

Pero ¿y los sortilegios de esas mujeres andaluzas, en su mayoría gitanas, que tras recorrer los cortijos vendiendo canastos y anafres, llegan ante su cueva y se ponen, cantando coplas, a encalar peñascos, como si encalasen palacios reales? ¿Y el arte soberano y férvido con que transforman aquel chiribitil ahogado y ahumado en una casa que reluce como los chorros del oro, con su vasar lleno de chucherías, sus cantareras protegidas por una cortina azul, sus ventanas con tiestos de flores…? 

 

EL HOMBRE DE LAS CAVERNAS (Cristóbal de Castro)

 

**********

 

Cristóbal de Castro Gutiérrez (Iznájar, 22 de noviembre de 1874-Madrid, 31 de diciembre de 1953) fue un escritor, dramaturgo y crítico teatral español que desarrolló su actividad durante la primera mitad del siglo XX.

Tras sus primeros años de vida en su localidad natal, se trasladó a Granada, donde estudió en la Universidad la licenciatura de Medicina, que no finalizó. En 1894 se dirige a Madrid, donde completó posiblemente su formación de Derecho.

Desde su llegada a Madrid su actividad cultural es intensa, y se dedica tanto a la creación literaria (poesía, novela y teatro) como al periodismo (en especial a la crítica teatral) y a la adaptación y traducción al castellano de autores clásicos como Lope de Vega, Tirso de Molina o Luis Vélez de Guevara, pero también muchos extranjeros (Oscar Wilde, Molière,…)

En vida gozó del éxito, llegando incluso sus obras a editarse en diversos países de Iberoamérica. Fue académico de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y de la Academia de Hispanoamericana de Cádiz.

Fue redactor de La Época, La Correspondencia de España, Diario Universal, España Nueva, El Liberal y Heraldo de Madrid, y colaborador de El Globo y ABC. Entre 1939 y 1953 fue crítico literario del diario Madrid. Y dirigió Tiempo y Hoy.

Perteneció además a la promoción de la colección El Cuento Semanal (1901-1920).

Socialmente fue un defensor de los derechos de la mujer, algo raro en aquella época, asunto que se refleja en algunas de sus obras en donde critica la situación de desigualdad en la que se encontraba la mujer.

Su obra en prosa y poética se encuentra influenciada por la mayoría de corrientes de la época, como el modernismo, el romanticismo poético, el realismo hispánico, el costumbrismo andaluz, e incluso por la estética libertaria, el erotismo y la novela lírica.

OBRAS DESTACADAS:

Prosa:

Las niñas del registrador (1901)

Luna, Lunera (1908).

Cortesanas y cortijeras (1910 o 1912).

El mujeriego (1918).

Clavellina (1927).

Los hombres de hierro (1927).

Mujeres solas.

¡Cú-Cú!.

La gacela negra.

El hijo sórdido.

Poesía:

El amor que pasa (1903).

Cancionero galante París, Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, 1909.

Las proféticas (Poesías originales), Madrid, Imprenta de Juan Pueyo, 1919.

Teatro:

Gerineldo. Poema de amor y caballería, en cuatro jornadas, compuesto, en parte, con pasajes del Romancero. (1909).

La real hembra.

La dama del antifaz. Comedia en cuatro actos, 1929, trad. de Charles Mere

Otros:

Fariseos de la República (1933).

Al servicio de los campesinos. Hombres sin tierra, tierra sin hombres. La nueva política agraria. Madrid: Javier Morata, 1931.

Las mujeres.

Las mujeres fatales.

Mujeres extraordinarias. Mujeres de la Historia. Mujeres Contemporáneas. 1929.

Rusia por dentro (1904).

Un bolchevique. Escenas de la Revolución Rusa (1925) y Madrid: C.I.A.P., 1931.

PUBLICACIONES LOCALES:

Luna lunera…, Fifita la muchacha en Flor, Mariquilla barre, barre.(1903).- Introducción, edición y notas de Manuel Galeote.- Ayuntamiento de Iznájar.

Poesía lírica (1995).- Introducción, edición y notas de Antonio Cruz Casado.- Ayuntamiento de Iznájar y Diputación de Córdoba.

La bonita y la fea, Clavellina (Novelas costumbristas andaluzas). (2007).- Coordinación y edición de Manuel Galeote y Antonio Cruz Casado.- Ayuntamiento de Iznájar y Diputación de Córdoba.

Obra Selecta. Tomo I, vol.1: Novelas cordobesas (2009). Edición, estudios y notas de Manuel Galeote. Ayuntamiento de Iznájar y Diputación de Córdoba.

Obra Selecta. Tomo II, vol.1: Textos feministas (2011). Edición, estudios y notas de Manuel Galeote. Ayuntamiento de Iznájar y Diputación de Córdoba.

Obra Selecta. Tomo I, vol.3: Novelas de Rusia (2017). Edición, estudios y notas de Manuel Galeote. Ayuntamiento de Iznájar y Diputación de Córdoba.

Gerineldo: Poema de amor y caballería (2014).- Edición y estudio Manual Galeote y Antonio Cruz Casado. Ayuntamiento de Iznájar.