TRILLA EN LA ERA

COPLAS DE TRILLA

 

—¡Rafali… yooo! ¡Rafali…yooo! ¿No me oyes?, ¡maldesío seas! 

—¿Que qué quiosté, le estoy disiendo? 

—¡Que yeves ese infierno como Dios manda! ¿No estás viendo que la parva va tendía? 

—¿Pero no estasté viendo que es la Mojina? 

—¡La Mojina, la Mojina! ¡Tu puñalera sangre, so pelgar! 

… En las alturas del cerrete, lisa y redonda como un plato, sola y atalayando las cañadas, aquella era antigua y de chinarros, era incapaz de parvas grandes. Sentado en el infierno, bajo el sol, despechugado y en calzones blancos, sudoroso bajo su gran sombrero de palma, Rafaelillo trillaba, sultanesco. Tres pobres yeguas arrastrando el trillo, mojadas en sudor las crines, trotaban fatigosamente. Rafaelillo tenía los ramales, y el látigo chascante y fino se rizaba y se desrizaba sobre los cuadriles. 

A veces no se oía una mosca. Plateaban las herraduras con el sol; las colas de las yeguas, azotándose, parecían grandes plumeros, y de la parva, como flechas, iban saltando las espigas. Ni un pájaro, ni un árbol, ni rumor de aguas. 

… Refrescaba. El sol se iba de la era y de los olivares de enfrente; cantoras y polícromas y fugaces salían bandadas de abejarucos. En el cerro vecino, detrás del campanario moro, asomaba la luna su muerta cara de envidiosa; y por la carretera, entre canciones, las señoritas en jamuga iban, encorsetadas, a bañarse al río. 

Rafaelillo, con un bieldo en la mano, desmonterado, ansioso de frescura, comenzaba a volver la parva… Enmarañado el pelo, entre el sudor, en él se revolcaba el aire como entre las míeses de un ruedo; al levantar el bieldo acompasado, aquellos brazos finos y nerviosos tenían elegancia helénica. Y joven y bizarro, entre gavillas, el triptoleo cordobés cantaba coplas: 

La mujer que quiere a dos,

no es tonta, que es advertía.

¡Si una vela se le apaga,

otra le queda encendía!

 

LUNA, LUNERA… (Cristóbal de Castro)

 

**********

 

Cristóbal de Castro Gutiérrez (Iznájar, 22 de noviembre de 1874-Madrid, 31 de diciembre de 1953) fue un escritor, dramaturgo y crítico teatral español que desarrolló su actividad durante la primera mitad del siglo XX.

Tras sus primeros años de vida en su localidad natal, se trasladó a Granada, donde estudió en la Universidad la licenciatura de Medicina, que no finalizó. En 1894 se dirige a Madrid, donde completó posiblemente su formación de Derecho.

Desde su llegada a Madrid su actividad cultural es intensa, y se dedica tanto a la creación literaria (poesía, novela y teatro) como al periodismo (en especial a la crítica teatral) y a la adaptación y traducción al castellano de autores clásicos como Lope de Vega, Tirso de Molina o Luis Vélez de Guevara, pero también muchos extranjeros (Oscar Wilde, Molière,…)

En vida gozó del éxito, llegando incluso sus obras a editarse en diversos países de Iberoamérica. Fue académico de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y de la Academia de Hispanoamericana de Cádiz.

Fue redactor de La Época, La Correspondencia de España, Diario Universal, España Nueva, El Liberal y Heraldo de Madrid, y colaborador de El Globo y ABC. Entre 1939 y 1953 fue crítico literario del diario Madrid. Y dirigió Tiempo y Hoy.

Perteneció además a la promoción de la colección El Cuento Semanal (1901-1920).

Socialmente fue un defensor de los derechos de la mujer, algo raro en aquella época, asunto que se refleja en algunas de sus obras en donde critica la situación de desigualdad en la que se encontraba la mujer.

Su obra en prosa y poética se encuentra influenciada por la mayoría de corrientes de la época, como el modernismo, el romanticismo poético, el realismo hispánico, el costumbrismo andaluz, e incluso por la estética libertaria, el erotismo y la novela lírica.

OBRAS DESTACADAS:

Prosa:

Las niñas del registrador (1901)

Luna, Lunera (1908).

Cortesanas y cortijeras (1910 o 1912).

El mujeriego (1918).

Clavellina (1927).

Los hombres de hierro (1927).

Mujeres solas.

¡Cú-Cú!.

La gacela negra.

El hijo sórdido.

Poesía:

El amor que pasa (1903).

Cancionero galante París, Sociedad de Ediciones Literarias y Artísticas, 1909.

Las proféticas (Poesías originales), Madrid, Imprenta de Juan Pueyo, 1919.

Teatro:

Gerineldo. Poema de amor y caballería, en cuatro jornadas, compuesto, en parte, con pasajes del Romancero. (1909).

La real hembra.

La dama del antifaz. Comedia en cuatro actos, 1929, trad. de Charles Mere

Otros:

Fariseos de la República (1933).

Al servicio de los campesinos. Hombres sin tierra, tierra sin hombres. La nueva política agraria. Madrid: Javier Morata, 1931.

Las mujeres.

Las mujeres fatales.

Mujeres extraordinarias. Mujeres de la Historia. Mujeres Contemporáneas. 1929.

Rusia por dentro (1904).

Un bolchevique. Escenas de la Revolución Rusa (1925) y Madrid: C.I.A.P., 1931.

PUBLICACIONES LOCALES:

Luna lunera…, Fifita la muchacha en Flor, Mariquilla barre, barre.(1903).- Introducción, edición y notas de Manuel Galeote.- Ayuntamiento de Iznájar.

Poesía lírica (1995).- Introducción, edición y notas de Antonio Cruz Casado.- Ayuntamiento de Iznájar y Diputación de Córdoba.

La bonita y la fea, Clavellina (Novelas costumbristas andaluzas). (2007).- Coordinación y edición de Manuel Galeote y Antonio Cruz Casado.- Ayuntamiento de Iznájar y Diputación de Córdoba.

Obra Selecta. Tomo I, vol.1: Novelas cordobesas (2009). Edición, estudios y notas de Manuel Galeote. Ayuntamiento de Iznájar y Diputación de Córdoba.

Obra Selecta. Tomo II, vol.1: Textos feministas (2011). Edición, estudios y notas de Manuel Galeote. Ayuntamiento de Iznájar y Diputación de Córdoba.

Obra Selecta. Tomo I, vol.3: Novelas de Rusia (2017). Edición, estudios y notas de Manuel Galeote. Ayuntamiento de Iznájar y Diputación de Córdoba.

Gerineldo: Poema de amor y caballería (2014).- Edición y estudio Manual Galeote y Antonio Cruz Casado. Ayuntamiento de Iznájar.